46 research outputs found

    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL CARBURANTE A PARTIR DEL SORGO DULCE EN LA REGIÓN PIURA

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo la determinación de la factibilidad para la instalación de una planta de Producción de Alcohol Carburante a partir del sorgo dulce en la región Piura. La investigación es de corte descriptiva y el diseño de la misma es no experimental propositiva. Se obtuvieron como resultados que la capacidad instalada de la planta es de 200 m3/d de alcohol carburante, la tecnología a utilizar fue la de deshidratación por tamices moleculares, la evaluación económica resulto positiva pues se obtuvieron valores de $ 396651.81 y 15.8% para el valor actual neto y para la tasa interna de retorno. Finalmente, ese concluye que la instalación de una planta de producción de alcohol carburante a partir de sorgo dulce en la región Piura es factible pues existe la tecnología necesaria, existe un nicho de mercado a cubrir en el extranjero y además es rentable.Tesi

    Optimización de Procesos Híbridos Destilación/Membranas

    Get PDF
    La pervaporación es un proceso de separación basado en membranas con importantes aplicaciones en la deshidratación de compuestos orgánicos, en particular los que forman azeótropos con agua (tales como el etanol y el isopropanol). Desafortunadamente, el uso de membranas como una unidad de proceso independiente ha resultado satisfactorio solamente para un número muy reducido de casos de interés industrial. La principal razón que desalienta la adopción esta tecnología a escala industrial se debe al relativamente elevado costo de inversión del módulo de membrana.Sin embargo, el acople de una unidad de pervaporación con procesos convencionales de separación ha permitido en muchos casos que el proceso híbrido resultante sea económicamente viable. Tal es el caso del proceso híbrido destilación-pervaporación, el cual se beneficia de las ventajas especiales de cada proceso: el bajo costo de la destilación en las regiones donde la diferencia de volatilidades relativas entre los componentes de la mezcla a separar es grande, y la independencia de la pervaporación del equilibrio líquido-vapor. Más aún, la característica más notoria de la pervaporación es su demanda relativamente pequeña de energía comparada con la correspondiente a la de la destilación, haciendo que el proceso híbrido destilación-pervaporación presente ventajas desde el punto de vista energético respecto del proceso convencional de destilación.En esta tesis se estudia la factibilidad técnica-económica del proceso híbrido destilación-pervaporación aplicado a cuatro diferentes casos de separación de interés industrial:En primer lugar se estudia la incorporación de membranas de pervaporación en la producción de biocombustibles; específicamente, en las etapas de fermentación y deshidratación de etanol. Mientras que una unidad membrana hidrofóbica permite la remoción continua de alcohol del fermentador, un tren de separación conformado por una unidad de membrana hidrofílica y una columna de destilación es utilizado para llevar a cabo la deshidratación del bioetanol. El segundo caso de aplicación analiza distintas configuraciones del proceso híbrido para la separación de la mezcla azeotrópica metanol-acetato de metilo, de interés en la producción de alcohol polivinílico. En este estudio se incluyen resultados experimentales de flujo y selectividad para una membrana aún no reportada en la literatura. Los últimos dos casos de estudio consideran la recuperación de los solventes isopropanol y acetona de su mezcla con agua, los cuales provienen de corrientes de desecho de industrias que hacen un uso intensivo de solventes como la industria farmacéutica. En ambos casos se compara la recuperación del solvente mediante un proceso híbrido destilación-pervaporación con una alternativa que considera la preconcentración del solvente y su posterior incineración.A fin de realizar una adecuada comparación entre las distintas alternativas de proceso consideradas en cada caso de aplicación se propone que el desempeño de cada alternativa sea valorado considerando el costo total correspondiente al diseño óptimo del proceso global de separación. Los diseños óptimos o cuasi-óptimos correspondientes a cada alternativa se obtienen mediante una metodología de optimización basada en el modelado conceptual de las operaciones unitarias involucradas. Para los casos de recuperación de solventes, además de evaluar la economía del proceso, se considera también la repercusión de las alternativas tecnológicas sobre el medio ambiente mediante un análisis del ciclo de vida del proceso global.Finalmente, se arribó a la conclusión de que tanto la optimización de procesos con la ayuda de modelos conceptuales y el análisis de ciclo de vida son herramientas claves en la selección de las mejores alternativas de proceso en todos los casos de aplicación considerados.Fil: Figueroa Paredes, Danilo Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño; Argentin

    Análisis de la capacidad tecnológica de Colombia en la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar utilizando la metodología del Benchmarking

    Get PDF
    El objetivo central del trabajo es analizar la capacidad tecnológica de Colombia en la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar, para determinar cómo está frente a la competencia, y formular recomendaciones que podrían ser útiles para el desarrollo de ventajas competitivas basadas en conocimiento e innovación tecnológica haciendo uso de la metodología benchmarking. Como primera fase se identificó quien sería el usuario de la información del benchmarking, por consiguiente se escogió el tipo de benchmarking a realizar para este estudio y se seleccionó el mejor país productor de bioetanol a partir de la caña de azúcar. Ésta fase implicó una manera sistemática de recoger información sobre el proceso de la mejor en su clase y sus indicadores. Para esto se necesitó un acercamiento con las personas que saben del tema y conocen el desarrollo que ha llevado este país y el mejor en su actividad. Sin embargo, esto trajo implicaciones legales, éticas y restricciones de información dado la ubicación y la poca colaboración de las destilerías, tanto de Colombia como de Brasil. También, se llevó a cabo una recopilación y análisis del entorno actual a partir de visitas de campo, entrevistas con el personal de la destilería del Ingenio Providencia y Riopaila, con profesores de las Universidades que llevan acabo investigaciones sobre este mismo tema, y con el personal de centros investigativos especialistas en el tema, como Cenicaña. Igualmente se complementó la información sobre el sector, en el ámbito regional e internacional con base en artículos, libros, periódicos, revistas investigativas, páginas en Internet, ponencias de foros y seminarios, y otros materiales donde se consultó. Como segunda fase se llevó un análisis y comparación de los resultados, por medio de gráficas tipo radar y gráficas de barras agrupadas. En la última fase, se llevó acabo las conclusiones y se propuso unas recomendaciones para que Colombia pueda mejorar su posición competitiva con respecto al proceso del Bioetanol. Debido a que Brasil lleva produciendo etanol a partir de la caña de azúcar aproximadamente 25 años, su experiencia en esta actividad le ha permitido llegar a ser el pionero en este negocio, contando con 460 ingenios duales, es decir, su actividad es producir azúcar y alcohol, y con una mezcla del 25% de etanol y de 75% de gasolina, frente a un 10% de etanol y 90% de gasolina en Colombia, lo cual muestra la gran ventaja que tiene Brasil frente a Colombia. En Colombia somos menos competitivos que Brasil, debido a que en Colombia los mayores costos son mano de obra, materia prima, la infraestructura y controles ambientales. Este último ocurre, por las exigencias en el manejo de vinazas en Colombia que son superiores a las de Brasil, por este concepto las inversiones en destilerías son más del doble en nuestro país.PregradoINGENIERO(A) EN INDUSTRIA

    Producción de acrilonitrilo

    Get PDF
    El presente trabajo contiene el análisis y evaluación de prefactibilidad técnico-económica de: “Planta de producción de acrilonitrilo", cuyo fin es la obtención de un producto petroquímico intermedio utilizado cotidianamente en un amplio rango de productos químicos como las resinas ABS y SAN, fibras acrílicas, acrilamidas, caucho nitrilo, entre otros, en todas partes del mundo.Fil: Burgos Squizziato, Sofía Carla.Fil: Garau, Juliana.Fil: Pérez Palleres, Luciano Matías

    Planta de producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de etanol

    Get PDF
    Traballo Fin de Grao en Enxeñaría Química. Curso 2017/2018El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de una planta de producción de acetato de etilo mediante la deshidrogenación catalítica de bioetanol. Esta reacción se sustentará en un catalizador basado en pellets cilíndricos de cobre y cromito de cobre, CuCr2O4 (catalizador de Adkins) empleando alúmina como soporte y cromato de bario como promotor para así aumentar la actividad y la selectividad del catalizador, además de fomentar una mayor estabilidad del mismo en tanto a su resistencia a la desactivación. La planta de producción se diseñará para una capacidad anual de 50 000 toneladas/año, dado que este es un valor factible para complejos industriales de esta tipología según la información consultada en la bibliografía. En las cuestiones de diseño el documento se centrará principalmente en la etapa de reacción, puesto que los avances en la investigación del catalizador han sido claves para posibilitar el desarrollo tecnológico que permite la implantación industrial del proceso en cuestión. No obstante, es un proceso novedoso y estudios más específicos y profundos han de ser realizados con el fin de optimizar el proceso de scale-up.Universidade de Santiago de Compostela. Departamento Enxeñaría Químic

    Desarrollo de un proceso intensificado para la producción de acetato de isoamilo mediante tecnología de membranas

    Get PDF
    El aceite de fusel es un residuo agroindustrial obtenido durante la producción de etanol por fermentación, el cual está constituido por una mezcla de alcoholes pesados. El principal componente del aceite de fusel es el alcohol isoamílico. En este trabajo se propone el uso de dicho alcohol isoamílico en un proceso de esterificación con ácido acético para la obtención de acetato de isoamilo, un producto de valor agregado con múltiples aplicaciones en la industria química, alimenticia y farmacéutica. Para ello, se propone el uso de un proceso simultáneo de reacción-separación con membranas denominado pervaporación. El diseño de este proceso involucra el estudio de cuatro aspectos básicos: las características termodinámicas de la mezcla reactiva, la cinética de la reacción química, la síntesis, preparación, caracterización y evaluación de una membrana selectiva al agua y el diseño conceptual del proceso, simulación, optimización y evaluación económica. Se presenta un modelo de actividad para el sistema bajo estudio correlacionado a partir de datos experimentales, que resulta tener mejores capacidades predictivas que los previamente disponibles. Se ajustaron modelos cinéticos tanto para la reacción no-catalizada como para la reacción catalizada por la resina de intercambio Amberlite IR-120. Una membrana cerámica del tipo xerogel hidrofílico de sílice fue fabricada, caracterizada y probada experimentalmente para la realización del proceso, correlacionándose un modelo de permeación. Se presenta el diseño y evaluación experimental de dos prototipos a escala de laboratorio para el proceso de pervaporación reactiva. Finalmente, se presenta un estudio de simulación del proceso que hace uso de los modelos termodinámicos, cinéticos y de permeación previamente validados. Entre diferentes alternativas tecnológicas evaluadas, los procesos con membrana resultan ser más competitivos que las tecnologías convencionales, por usar las materias primas de una manera más eficiente, así como por su menor costo y consumo energético.Abstract. Fusel oil is a mixture of heavy alcohols generated as an agricultural residue during the fermentative production of ethanol. Isoamyl alcohol is the main component of fusel oil. In this work, it is proposed the use of such isoamyl alcohol in a esterification process with acetic acid to obtain isoamyl acetate, a value added product with multiple applications in the chemical, food and pharmaceutical industries. A simultaneous reaction-separation process called pervaporation, a membrane technology, is proposed. Process design involves four basic aspects: thermodynamic features of the reactive mixture; reaction kinetics; synthesis, fabrication, characterization and evaluation of a suitable membrane selective to water; process synthesis and conceptual design including simulation, optimization and economic evaluation. An activity model is presented for the system, correlated using experimental data, which has better prediction capabilities than the current available models. Kinetic models were fitted for the non-catalytic and catalytic reaction using ion exchange resin Amberlite IR-120. A ceramic hydrophilic xerogel membrane was developed and tested for the process and a permeation model was proposed. It is shown the design and experimental evaluation of two laboratory scale prototypes for reactive pervaporation process. Finally, a simulation study is presented that uses the aforementioned thermodynamic, kinetic and permeation models, previously validated. Among different process alternatives, membrane processes are more competitive than conventional technologies because they are more efficient using raw materials and for its lower cost and energy requirements.Doctorad

    Diseño de un proceso industrial para la obtención de etanol a partir de caña de azúcar (Saccharum officinarum) para Gelfresh Lab

    Get PDF
    El presente trabajo se lo realizó con el objetivo de diseñar un proceso industrial para la obtención del etanol a partir de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) para la empresa GelFresh Lab, la cual se dedica a la producción y comercialización de productos de desinfección; para lo cual requieren de etanol al 96%. El proceso está constituido por lavado, corte y molienda de la caña de azúcar, filtración, clarificación, fermentación y destilación del jugo de la caña, y la rectificación y deshidratación hasta obtener un etanol de 96%. El proyecto se trabajó en el Cantón Echeandía, provincia de Bolívar, hasta el proceso de la fermentación y el resto del proceso en la ESPOCH. La caracterización de la composición de materia prima se realizó a través de las técnicas del laboratorio de investigación, teniendo características como 5,2438g/100ml de sólidos totales; 0,0609% de cenizas totales; 0,6014gH2SO4/L de acidez; 0,901g/ml de densidad; un pH de 4,5; un índice de refracción de 1,46381 y 19,98 grados Bx. El producto obtenido tuvo un grado alcohólico de 96%, medido en laboratorio con el alcoholímetro, resaltando que con un cromatógrafo de gases fue de 94,7%. Además, en el dimensionamiento de los equipos se estimó las cantidades a procesar con un rendimiento a nivel global de 6,29%, sin embargo, se espera que a nivel industrial con el proceso propuesto se supere al menos con el 1,21%. Se concluyó, por medio del análisis costo beneficio, que el proyecto es viable con un tiempo de recuperación de dos años y 10 meses, siendo el costo de producción de 1,17 dólares por litro de etanol, reduciendo gastos en 0,13 dólares por litro. Se recomienda que se extienda el estudio para que el proceso sea parte de una economía circular, de modo que los desechos sean aprovechados para generar un beneficio económico y un compromiso ambiental.The aim of this work was to design an industrial process to obtain ethanol from sugar cane (Saccharum officinarum) for GelFresh Lab Company, which produces and commercializes disinfectant products; for which they require 96% ethanol. The process consists of washing, cutting and grinding the sugar cane, after that, the filtration, clarification, fermentation, distillation, rectification and dehydration of cane juice until obtaining an ethanol of 96%. The project, until the fermentation process, was carried out in Echeandía County, Bolivar Province, and the next step of the process at ESPOCH. The characterization of the composition of raw material was carried out by means of research laboratory techniques, having characteristics such as 5.2438g/100ml of total solids; 0.0609% of total ash; 0.6014gH2SO4/L acidity; 0.901g/ml density; pH 4.5; refractive index 1.46381 and 19.98 degrees Bx. The product obtained had an alcoholic strength of 96%, measured in the laboratory with the alcoholometer, highlighting that with a gas chromatograph it was 94.7%. In addition, in equipment sizing, the quantities to be processed were estimated with a global yield of 6.29%, however, it is expected that at an industrial level with the proposed process it will be exceeded at least 1.21%. It was concluded, through the cost-benefit analysis, that the project is viable with a recovery time that will take two years and 10 months, with a production cost of 1.17 dollars per liter of ethanol, reducing expenses by 0.13 dollars per liter. It is recommended the study be extended so that the process be part of a circular economy and in this way the waste be used to generate an economic benefit and an environmental commitment

    Planta de producción de acrilonitrilo

    Get PDF
    Traballo Fin de Grao en Enxeñaría Química. Curso 2015/2016El presente proyecto tiene por objetivo el diseño de una planta de producción de acrilonitrilo a partir de amoníaco y propileno mediante el proceso Sohio. La planta se ha diseñado para una capacidad producción de 30.000 toneladas/año mediante un régimen de operación continua de 330 días/año. Se lleva a cabo un estudio de la viabilidad técnica y económica de la planta, así como el diseño de algunas de las unidades que la componen, con sus correspondientes cálculos. Todo ello teniendo en cuenta la normativa y legislación vigentes.Universidade de Santiago de Compostela. Departamento Enxeñaría Químic

    Planta de producción de acrilonitrilo

    Get PDF
    El proyecto realizado, se basa en la producción de acrilonitrilo mediante el proceso Sohio. El proceso consiste en la amonoxidación catalítica del propileno, mediante un catalizador de óxidos de metales tales como vanadio y molibdeno. Junto al acrilonitrilo se obtienen como subproductos sulfato de amonio, cianuro de hidrógeno y acetonitrilo "bruto". Éste último es utilizado como materia prima por otras industrias. Para lograr el objetivo del proyecto, se requiere de un reactor catalítico de tipo lecho fluidizado de grandes dimensiones y por ello, se opta por duplicarlo. También se requiere un cristalizador, para la obtención de la sal de amonio, y además un conjunto de 9 columnas de separación, de las cuales dos son de absorción, cinco de rectificación convencionales y dos de rectificación especiales. Estas dos últimas columnas, son necesarias para la ruptura de los azeótropos resultantes de la interacción acrilonitriloagua y acrilonitrilo-agua, respectivamente (se tiene en una de las dos columnas, una mezcla ternaria acrilonitrilo-acetonitrilo-agua). Debido a la naturaleza de los compuestos manipulados, es estrictamente necesario disponer de unas medias de seguridad especiales en toda la planta, así como en el parque de tanques. Además, hace falta destacar que el proceso, requiere un sistema de control de notable envergadura, (alrededor de 300 señales analógicas y digitales), debido a la complejidad del tren de purificación. En el proceso se intenta optimizar, tanto el consumo de recursos (reutilización del agua generada en el reactor para su uso como absorbente en las unidades de Quench y absorción), como el consumo energético (aprovechamiento de flujos calientes para precalentar otros fríos, generación de vapor en el reactor y a lo largo del proceso con corrientes que requieren de enfriamiento de caudales elevados a altas temperaturas, generación de electricidad con una turbina de cogeneración…). A pesar de esto, no se consiguen beneficios económicos, considerándolo así económicamente inviable. Este ha sido el resultado del estudio del flujo de caja de cada año que siempre ha resultado negativo debido a los elevados costes de producción. Finalmente, se proponen posibles mejoras para hacer viable el proceso. Algunas de estas son: cambiar la materia prima por otra de menor coste (propano en vez de propileno), cambiar el catalizador por uno de conversión mayor, minimizar los costes de tratamiento de residuos reduciendo así los gastos de nueva materia prima, u optimizar el proceso incrementado el precio del inmovilizado para disminuir el coste de producción

    Estudio técnico-económico de la biorrefinería de los residuos de industrialización primaria de la madera y agroindustriales

    Get PDF
    Una biorrefinería es una estructura que integra procesos de producción de combustibles y productos químicos a partir de biomasa. Esto permite el uso eficiente de las materias primas y los procesos, integrando la generación de energía con la fabricación de una amplia gama de productos de alto valor agregado, lo que generará una nueva cadena de valor ambiental y económicamente sostenible. El concepto de biorrefinería forestal es análogo al de refinerías de petróleo, que producen múltiples combustibles y productos a partir del petróleo, pero planteando su implantación a partir de biomasa lignocelulósica mediante conversión química, termoquímica y biológica de la biomasa podrían obtenerse bioproductos, biomateriales, químicos, plásticos, energía, etanol, biogás, carbón, otros combustibles.En el Noreste Argentino (NEA), los residuos foresto industriales y agroindustriales constituyen recursos naturales renovables disponibles en grandes cantidades y de bajo costo y no se aprovechan adecuadamente, tal es el caso del bagazo de caña de azúcar y el aserrín de pino. Por ello, la biomasa lignocelulósica se revela como una fuente importante de materias primas.En el presente trabajo, mediante una extensa revisión bibliográfica, diseño de diagramas de flujos, balances de masa y energía, modelización y simulación, integración energética y de procesos y análisis económicos, se desarrollaron y analizaron esquemas seleccionados de biorrefinería aplicados a pequeñas escalas, considerando el contexto local (pudiendo extenderse su aplicación a otros residuos lignocelulósicos y otras regiones de Argentina y fuera del país). Como resultado de este análisis, se identificaron rutas de procesamiento promisorias, desafíos para el desarrollo de la cadena de valor, y riesgos que se deben considerar para que la inversión en biorrefinerías forestales y agroindustriales resulten atractivas. A partir del bagazo de caña de azúcar, se desarrolló un modelo cinético del proceso de autohidrólisis el cual fue optimizado (condiciones de tiempo y temperatura) teniendo en cuenta el consumo energético del proceso y la solubilización de azúcares. En una primera parte, se analizaron esquemas de biorrefinerías para obtener diversos productos a partir de la fracción hemicelulósica (jarabe de xilosa, furfural, xilitol) y lignocelulósica (MDF y generación energética). Considerando una pequeña escala de 15.000 toneladas de bagazo al año, se determinó que la producción de xilitol junto a la generación energética o producción de MDF, podrían significar una alternativa atractiva si se optimizaran los procesos (TIR 11,2 % para ambos casos, para una inversión aproximada de 32,6 y 47,6 millones de USD). En una segunda parte, se propuso una reducción en la relación líquido-sólido del proceso de autohidrólisis lo que produjo una disminución del consumo energético en los procesos de autohidrólisis y evaporación (20 % comparando la segunda parte respecto de la primera). Se determinó que la alternativa de xilitol y pellets es la alternativa más rentable (TIR de 11,8 % y una inversión de 32,1 millones de USD). Además, se determinó la mínima escala de producción para obtener una TIR considerada aceptable (15 %). Los resultados muestran que se necesitarían procesar 20.000 toneladas/año para xilitol y pellets y 50.000 toneladas/año para xilitol y etanol.Se realizó un análisis de sensibilidad para los esquemas propuestos a partir del bagazo de caña de azúcar. Se determinó que el precio del producto final y el costo del vapor son factores que tienen gran influencia en el valor de la TIR.Al igual que para el bagazo de caña de azúcar, se desarrollaron esquemas de valorización para el aserrín de pino. Se propuso la obtención de ácidos carboxílicos a partir de la fracción hemicelulósica (ácido levulínico, ácido fórmico y furfural) y producción de vapor y pellets a partir de la fracción lignocelulósica. Se determinó que, para una pequeña escala de producción (128.800 ton/año), la producción de ácidos carboxílicos y de vapor de proceso significarían una alternativa atractiva de valorización del aserrín de pino (TIR de 16,2 %), además se lograría una mejora en la TIR si se realiza la integración energética de las corrientes (TIR de 16,6 %), implicando una inversión de capital aproximada de 72,7 millones de USD. Mediante un análisis de sensibilidad, se determinó que, entre los parámetros de costos, el precio de comercialización del ácido levulínico es el factor más importante, seguido por el costo del vapor.Adicionalmente, como una estrategia de reducción de costos se analizó la integración en masa por la vía de la recirculación del licor en el proceso de hidrólisis ácida. Se determinó que podría significar una alternativa interesante en la reducción de consumos energéticos, insumos, materias primas y el tamaño del equipamiento requerido. Se determinó que es posible reducir casi en un 50 % del costo de operación (teniendo en cuenta los procesos de hidrólisis ácida y evaporación) del licor con azúcares concentrados (166 g de azúcares/L). De los esquemas analizados se determinó que existen alternativas de valorización para los residuos analizados (bagazo de caña de azúcar y aserrín de pino) que podrían ser implementados en las cadenas productivas regionales. Se determinó que existen estrategias de reducción de costos (integración energética y recirculación) que podrían mejorar los indicadores económicos de los procesos analizados.A biorefinery is a structure that integrates the production processes of fuels and chemical products from biomass. Above mentioned allows the efficient use of raw materials and processes, integrating energy generation with the manufacture of a wide range of products with high added value that will generate a new environmental and economically sustainable value chain. The concept of forest biorefinery is analogous to that of oil refineries, which produce multiple fuels and products from oil. Considering the biorefinery implantation from lignocellulosic biomass through chemical, thermochemical and biological conversion could be obtained several bioproducts, biomaterials, chemicals, plastics, energy, ethanol, biogas, coal, and other fuels. In the Northeast of Argentina (NEA), industrial and agroindustrial forestry residues are renewable natural resources available in large quantities and at low cost. Those residues are not adequately exploited, such as sugarcane bagasse and pine sawdust. Therefore, lignocellulosic biomass is revealed as an important source of raw materials. In the present work, it has been made an extensive literature review, flow diagrams design, mass and energy balances, modeling and simulation, energy and process integration and economic analysis. In addition, there were developed and analyzed biorefinery schemes applied at small scales considering the local context (its application can be extended to other lignocellulosic residues, other regions of Argentina and outside the country). As a result of this analysis were identified: promising processing routes, challenges for the development of the value chain, and risks that must be considered; so that investment in forestry and agro-industrial biorefineries be attractive. From the bagasse of sugarcane, a kinetic model of autohydrolysis process was developed and optimized (time and temperature conditions) taking under consiseration the energy consumption of the process and sugars solubilization. In the first part, biorefinery schemes were analyzed to obtain several products from the hemicellulosic fraction (xylose syrup, furfural, xylitol) and lignocellulosic fraction (MDF and energy generation). Considering a small scale of 15,000 tons of bagasse per year, it was determined that xylitol production together with energy generation or MDF production could be an attractive alternative if the processes were optimized (IRR 11.2% for both cases, for an investment of approximately 32.6 and 47.6 million of USD). In a second part, a reduction in the liquid-solid ratio of the autohydrolysis process was proposed, x which produced a decrease in energy consumption in processes of autohydrolysis and evaporation (20 % less with respect to the first part of the analysis). It was determined that the alternative of xylitol and pellets is the most profitable alternative (IRR of 11.8 % and an investment of 32.1 million of USD). In addition, the minimum production scale was determined to obtain an IRR considered acceptable (15 %). The results show that it would be necessary to process 20,000 tons / year for xylitol and pellets and 50,000 tons / year for xylitol and ethanol. A sensitivity analysis was carried out for the sugarcane bagasse schemes proposed. It was determined that the price of the final product and the steam cost are the factors that have a great influence on the IRR value. As for sugarcane bagasse, recovery schemes were developed for pine sawdust as well. From pine sawdust, it was proposed to obtain carboxylic acids from the hemicellulosic fraction (levulinic acid, formic acid and furfural) and to produce steam and pellets from the lignocellulosic fraction. It was determined that, for a small production scale (128,800 tons / year), the production of carboxylic acids and process steam would is an attractive alternative for the recovery of pine sawdust (TIR of 16.2%), as well as an improvement in the IRR if the energy integration of the currents is realized (IRR of 16.6%), implying a capital investment of approximately 72.7 million of USD. Through a sensitivity analysis, it was determined that, among cost parameters, the selling price of levulinic acid is the most important factor, followed by the cost of steam. Additionally, as a cost reduction strategy, mass integration was analyzed through the liquor recirculation in acid hydrolysis process. It was determined that it could be an interesting alternative in the reduction of energy consumption, inputs, raw materials and the size of the equipment required. It was determined that it is possible to reduce almost 50 % of the operating cost (taking into account the processes of acid hydrolysis and evaporation) of the liquor with concentrated sugars (166 g of sugars/L). From the analyzed schemes it was determined that there are alternatives for the recovery of waste analyzed (sugarcane bagasse and pine sawdust) that could be implemented in regional production chains. It was determined that there are cost reduction strategies (energy integration and recirculation) that could improve the economic indicators of the processes analyzed.Fil: Clauser, Nicolás Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentin
    corecore